
domingo, 30 de agosto de 2009
LA VIRTUD DE EL CAMBIO

martes, 30 de junio de 2009

viernes, 19 de junio de 2009
CONFERENCIA SOBRE GUIONISMO

Estoy preparando una conferencia sobre guionismo que daré para la universidad de la concordia, decidí este tema para dar la importancia que éste tiene en un proyecto cinematográfico, el cine es una sorpresa, sin embargo al querer dar una sorpresa los sorprendidos podríamos ser nosotros si no tenemos un guión firme y bien elaborado, la vida es una sorpresa y elaboraré un buen guión para la conferencia no quiero que me sorprenda. Comenten ¿prefieren una historia sin guión?
martes, 16 de junio de 2009
Una breve historia de mi Abuelo Socconini

Mi abuelo era ruso su historia fue hace ya mucho tiempo, en el año de 1917, en Rusia el imperio del Zar Nicolás Romanov es derrocado, ante el descontento del pueblo, ya que padecían un gobierno absolutista y la mayor parte del pueblo vivía en la miseria fue entonces cuando se desató la revolución Rusa, y Lenin, toma el poder, se hacen cambios en la forma de gobernar creando el socialismo científico y desaparece la dinastía Romanov. Mi bisabuela Lubov Petrovna Sujonina, quien era bailarina de ballet, con dos hijos Serguei y Vitali Ivanovich, (este último es mi abuelo), (de mi bisabuelo solo sabemos que se llamaba Ivanovich y era ingeniero) eran de religión ortodoxa, vivían en Vladivostok.
En 1916 nace mi abuelo Vitali Ivanovich Sujonikof, para noviembre de 1917 desatándose la revolución, ellos salen de Rusia, entre tanta confusión mi bisabuela embarca llevando solo al hijo menor, ahí perdió su nacionalidad. En calidad de refugiados, desembarcan en Kobe, Japón; donde hasta la edad de 6 años vivió ahí. En el año de 1923 un terremoto sacudió la ciudad, fue de tal magnitud que se registro una tragedia muy grande, hubo varias perdidas humanas, fue el 20 de septiembre del mismo año, cuando miles de damnificados embarcaron, y por grupos; fueron llevados a diferentes lugares del mundo. El destino de mi abuelo fue México, el viaje duro 2 meses, varias personas enfermaron de escorbuto (por falta de alimento) ellos desembarcaron en el puerto de Manzanillo, Colima, entre el grupo venían personas que destacaron en el medio artístico, como Chilinski, la esposa de Cantinflas, etc. azotó un huracán en la región, por lo que tuvieron que salir de ahí, el gobierno los manda a Tampico, Tamaulipas. Sin tener papeles de residencia, mi bisabuela solicitó en un colegio de monjas impartir clases de ballet, donde mi abuelo recibió educación. A medida que pasaba el tiempo decidió viajar y establecerse en el D.F. donde empezaría una nueva vida, impartía clases particulares, mientras su hijo estudiaba para sacerdote en un seminario en puebla, el no mostraba gran interés por esa vocación, sin embargo era una persona de gran capacidad de aprendizaje, muy listo e inteligente. Por ser una persona rebelde, los seminaristas lo expulsaron, pero él no se detuvo para seguir estudiando, entro al politécnico, así continuó, hasta que decidió trabajar en la Compañía de Luz, su único problema, era su nacionalidad. Al no tener documentos que comprobaran su nacionalidad, él vivía con el temor de perder el trabajo, fue a gobernación a tramitar lo que necesitaba; teniendo malos resultados, la vida para el se le complicaba día a día, y sólo le quedaba esperar. En ese tiempo, conoció a mi abuela, de origen poblana, ella estudiaba el segundo año de enfermería, tenia 20 años, poco tiempo pasó cuando decidieron casarse, así fue que empezó a crecer la familia, tuvieron 6 hijos, Pablo, María Elena (mi madre), Alejandro, Juan, Fabián y Alfredo. Mi abuelo al ver difícil conseguir su nacionalidad, recurrió al consulado, el y su familia querían irse a Rusia, pero no fue aceptado, puesto que eran desertores. En cierta ocasión y por suerte del destino, conoció a un general, quien se ofreció ayudarle, tenía conocidos en Gobernación y para él fue fácil hacerle sus papeles de nacionalidad, y con ayuda del Cardenal Corripio Ahumada, quien había sido compañero en el Seminario, le otorgaron su nacionalidad mexicana de ahí se modifica el nombre y apellidos, registrándose el 23 de abril de 1953, como Vicente Socconini Peterson, como podemos ver Sujonikof lo transformó a Socconini y Peterson lo incluyó por tener admiración a los americanos (gringos). Esta fue la historia de mi abuelo, quien fue una persona susceptible y con gran capacidad de crear y desarrollar cosas, vivió hasta marzo 23 de 1997, ahora lo recordamos con cariño, el día de su muerte, fue tan tranquila, nadie se imaginaba que ese día sucedería, para el era como cualquier día, como para nosotros también, era un día normal, él sólo se fue a descansar y murió sin sentir, solo durmió, y ya no despertó...
En el seminario mi abuelo aprendió latín, inglés, algo de ruso y algo sobre lenguas indígenas, toda su educación fue muy católica, sin embargo siempre fue un filósofo incansable que siempre cuestionaba la religión y nunca practicó ninguna religión formal, tenía sus propios pensamientos, en mi familia nunca se manifestó una inclinación a la religión.
lunes, 8 de junio de 2009
LA SOLA RAZON NO PUEDE ENTENDER
http://www.youtube.com/watch?v=yA4_q2uaE6k
Revisen el vídeo y comenten SONORA y todo México no podemos quedarnos callados cuiden a lo más preciado de sus hogares que son los niños, nuestros pequeños grandes maestros.
jueves, 4 de junio de 2009
CINE COMO ARTE Por: Areli Socconini
Los sucesos fragmentados del cine además de la narrativa crean un efecto en el espectador, tal y como el experimento kuleshov que más que ser un montaje es la respuesta al suceso de las imágenes, del cómo el ojo humano completa imágenes, hechos, acciones y tiempo. Los estímulos presentados por las imágenes efímeras que van y vienen a la mirada si las vemos como hechos aislados son palabras, la esencia que al construirla en la mente podemos armar un todo, que se ha venido edificando en la modernidad. Por otro lado y como cualquier otro invento al servicio del ser humano, aprendemos a ver cine, vamos en conjunto social atribuyendo sentido a lo que muestra y quiere mostrar el cine, al principio el cine causa un shock en el espectador, y ese shock va asimilándose consecutivamente transformando la época cultural del mismo modo que se reconstruye una sociedad cambiante.
También el cine nos transporta a diferentes mundos, el ser humano en su calidad de SER humano requiere de diversos estímulos externos y con ello necesita llevar a la mente a trasladarse quizás alejarse de “su propia realidad” el cine incorpora diversas necesidades emocionales y posiciones mentales del espectador.
Los artificios del cine nos presentan también puntos de vista, dirigidas por el realizador, que exaltan la dinámica y sintaxis de la imagen, dentro del cine hay un hipertexto el que significamos en un metalenguaje, quizás no en el consiente, pero en él construimos nuestra propia realidad.
El cine como arte subyace entre un episodio nuevo de dicho tema ya que es el conjunto de muchas artes, me atrevo entonces a llamarlo meta-arte, porque si bien muchos han declarado obras como artísticas, que no es lo mismo obras clásicas ni mucho menos de archivo, porque una cosa es la historia y otra muy distinta es sorprendernos con una obra, es decir, no por encontrar pinturas rupestres las voy a catalogar como artísticas, se convierte en una obra artística cuando genera en un colectivo esa técnica emotiva que me permite puntualizarla como tal. Y no es por el simple hecho de “perder su aura” ya que ésta se concibe como una fascinación genérica que induce a la unión con las potencias míticas arcaicas. En este sentido la evocación retorna a lo antiguo y no da paso a la modernidad, a la transformación del ver, de poseer imágenes y que éstas puedan llegar en su propia forma a muchos espectadores.
Vamos pues a los niveles de teorización, si en un primer momento concebimos diversos estados de contemplación de los objetos, la contemplación del cine se trastoca por la evolución y la manera de cómo la mente reconstruye la realidad, es reconfigurar la concepción de las imágenes vistas no como aisladas, sino parte de un todo y no impedir o coartar su reproducción para permitirnos decir que esto no es arte. El arte representa la época que vive, es un modo de expresión.
“De este modo se traiciona la hipertrofia” El cine no atrofia la realidad del pasado, simplemente muestra y representa un objeto, no se pretende con el cine, viajar en el tiempo situándonos realmente en un lugar y un espacio, esto es algo más onírico, y se transforma en el real colectivo de cómo suponer o evocar estar en ese espacio-temporal.