domingo, 30 de agosto de 2009

LA VIRTUD DE EL CAMBIO

Dicen que la vida ya tiene un guión previo y que nosotros nos encargamos de vivirlo placentero o no...

La gente cambia esa es su naturaleza...

Dentro de un guión la transformación de un personaje es lo que nos da riquiza a la historia si el personaje no cambia perdemos el interés en él, el entorno cambia y el personaje debe reflejarlo, el mundo cambia y nosotros cambiamos cuando percibimos una historia que rompe paradigmas...

martes, 30 de junio de 2009


Cuando yo era pequeña vi por la televisión un reportaje acerca de Michael Jackson, en la televisión se observaba uno de sus múltiples conciertos en el que un mar de personas asistirían ya que era al aire libre en no recuerdo que lugar, entre la multitud apretada comenzaron a despejar un área al centro de los fanáticos, abriendose el piso se levantó una plataforma con una grúa en la que Michael Jackson hizo su aparición, entre destellos de luces antes de oscurecer una energía impactante proyectó al quedar frente a los fans quienes uno a uno caían desmayados ante el placer de ver a su ídolo, las personas alrededor cargaban sobre ellas a las chicas y las pasaban de mano en mano hacia atrás entre gritos y alaridos, en lo personal siempre lo he creído un gran artista, sin embargo mi impresión radicó en esa manera de que las personas se dan a otros para elevarlos a un nivel distinto, otrorgar la energía a un ser talentoso mengua esa satisfacción de dejar de ser uno para vivir en "otro". Descanse en paz

viernes, 19 de junio de 2009

CONFERENCIA SOBRE GUIONISMO


Estoy preparando una conferencia sobre guionismo que daré para la universidad de la concordia, decidí este tema para dar la importancia que éste tiene en un proyecto cinematográfico, el cine es una sorpresa, sin embargo al querer dar una sorpresa los sorprendidos podríamos ser nosotros si no tenemos un guión firme y bien elaborado, la vida es una sorpresa y elaboraré un buen guión para la conferencia no quiero que me sorprenda. Comenten ¿prefieren una historia sin guión?

martes, 16 de junio de 2009


Eres toda una dirigente. Siempre llevas un gran ejercito de poderosos guerreros a tus espaldas, y luchas por amor a tu tierra y por su honor. Eres como Boudicca.

Una breve historia de mi Abuelo Socconini


Mi abuelo era ruso su historia fue hace ya mucho tiempo, en el año de 1917, en Rusia el imperio del Zar Nicolás Romanov es derrocado, ante el descontento del pueblo, ya que padecían un gobierno absolutista y la mayor parte del pueblo vivía en la miseria fue entonces cuando se desató la revolución Rusa, y Lenin, toma el poder, se hacen cambios en la forma de gobernar creando el socialismo científico y desaparece la dinastía Romanov. Mi bisabuela Lubov Petrovna Sujonina, quien era bailarina de ballet, con dos hijos Serguei y Vitali Ivanovich, (este último es mi abuelo), (de mi bisabuelo solo sabemos que se llamaba Ivanovich y era ingeniero) eran de religión ortodoxa, vivían en Vladivostok.

En 1916 nace mi abuelo Vitali Ivanovich Sujonikof, para noviembre de 1917 desatándose la revolución, ellos salen de Rusia, entre tanta confusión mi bisabuela embarca llevando solo al hijo menor, ahí perdió su nacionalidad. En calidad de refugiados, desembarcan en Kobe, Japón; donde hasta la edad de 6 años vivió ahí. En el año de 1923 un terremoto sacudió la ciudad, fue de tal magnitud que se registro una tragedia muy grande, hubo varias perdidas humanas, fue el 20 de septiembre del mismo año, cuando miles de damnificados embarcaron, y por grupos; fueron llevados a diferentes lugares del mundo. El destino de mi abuelo fue México, el viaje duro 2 meses, varias personas enfermaron de escorbuto (por falta de alimento) ellos desembarcaron en el puerto de Manzanillo, Colima, entre el grupo venían personas que destacaron en el medio artístico, como Chilinski, la esposa de Cantinflas, etc. azotó un huracán en la región, por lo que tuvieron que salir de ahí, el gobierno los manda a Tampico, Tamaulipas. Sin tener papeles de residencia, mi bisabuela solicitó en un colegio de monjas impartir clases de ballet, donde mi abuelo recibió educación. A medida que pasaba el tiempo decidió viajar y establecerse en el D.F. donde empezaría una nueva vida, impartía clases particulares, mientras su hijo estudiaba para sacerdote en un seminario en puebla, el no mostraba gran interés por esa vocación, sin embargo era una persona de gran capacidad de aprendizaje, muy listo e inteligente. Por ser una persona rebelde, los seminaristas lo expulsaron, pero él no se detuvo para seguir estudiando, entro al politécnico, así continuó, hasta que decidió trabajar en la Compañía de Luz, su único problema, era su nacionalidad. Al no tener documentos que comprobaran su nacionalidad, él vivía con el temor de perder el trabajo, fue a gobernación a tramitar lo que necesitaba; teniendo malos resultados, la vida para el se le complicaba día a día, y sólo le quedaba esperar. En ese tiempo, conoció a mi abuela, de origen poblana, ella estudiaba el segundo año de enfermería, tenia 20 años, poco tiempo pasó cuando decidieron casarse, así fue que empezó a crecer la familia, tuvieron 6 hijos, Pablo, María Elena (mi madre), Alejandro, Juan, Fabián y Alfredo. Mi abuelo al ver difícil conseguir su nacionalidad, recurrió al consulado, el y su familia querían irse a Rusia, pero no fue aceptado, puesto que eran desertores. En cierta ocasión y por suerte del destino, conoció a un general, quien se ofreció ayudarle, tenía conocidos en Gobernación y para él fue fácil hacerle sus papeles de nacionalidad, y con ayuda del Cardenal Corripio Ahumada, quien había sido compañero en el Seminario, le otorgaron su nacionalidad mexicana de ahí se modifica el nombre y apellidos, registrándose el 23 de abril de 1953, como Vicente Socconini Peterson, como podemos ver Sujonikof lo transformó a Socconini y Peterson lo incluyó por tener admiración a los americanos (gringos). Esta fue la historia de mi abuelo, quien fue una persona susceptible y con gran capacidad de crear y desarrollar cosas, vivió hasta marzo 23 de 1997, ahora lo recordamos con cariño, el día de su muerte, fue tan tranquila, nadie se imaginaba que ese día sucedería, para el era como cualquier día, como para nosotros también, era un día normal, él sólo se fue a descansar y murió sin sentir, solo durmió, y ya no despertó...

En el seminario mi abuelo aprendió latín, inglés, algo de ruso y algo sobre lenguas indígenas, toda su educación fue muy católica, sin embargo siempre fue un filósofo incansable que siempre cuestionaba la religión y nunca practicó ninguna religión formal, tenía sus propios pensamientos, en mi familia nunca se manifestó una inclinación a la religión.

lunes, 8 de junio de 2009

LA SOLA RAZON NO PUEDE ENTENDER

Al principio, cuando escuché la noticia aún no me consternaba sino hasta conocer cada vez más los detalles, mi hermana que vive en Hermosillo me ha contado la sensación de estar cerca de todas las familias afectadas, esto es un hecho sin precedentes no se puede tener argumentos, es imposible dejar de estremecerse por todo el sufrimiento, en youtube encotré este vídeo que para mí es la reflexión más certera de lo sucedido, yo en mi interior envío fortaleza a las familias que han perdido un angelito y que ahora está en el cielo.

http://www.youtube.com/watch?v=yA4_q2uaE6k

Revisen el vídeo y comenten SONORA y todo México no podemos quedarnos callados cuiden a lo más preciado de sus hogares que son los niños, nuestros pequeños grandes maestros.

jueves, 4 de junio de 2009

CINE COMO ARTE Por: Areli Socconini

Los sucesos fragmentados del cine además de la narrativa crean un efecto en el espectador, tal y como el experimento kuleshov que más que ser un montaje es la respuesta al suceso de las imágenes, del cómo el ojo humano completa imágenes, hechos, acciones y tiempo. Los estímulos presentados por las imágenes efímeras que van y vienen a la mirada si las vemos como hechos aislados son palabras, la esencia que al construirla en la mente podemos armar un todo, que se ha venido edificando en la modernidad. Por otro lado y como cualquier otro invento al servicio del ser humano, aprendemos a ver cine, vamos en conjunto social atribuyendo sentido a lo que muestra y quiere mostrar el cine, al principio el cine causa un shock en el espectador, y ese shock va asimilándose consecutivamente transformando la época cultural del mismo modo que se reconstruye una sociedad cambiante.

También el cine nos transporta a diferentes mundos, el ser humano en su calidad de SER humano requiere de diversos estímulos externos y con ello necesita llevar a la mente a trasladarse quizás alejarse de “su propia realidad” el cine incorpora diversas necesidades emocionales y posiciones mentales del espectador.

Los artificios del cine nos presentan también puntos de vista, dirigidas por el realizador, que exaltan la dinámica y sintaxis de la imagen, dentro del cine hay un hipertexto el que significamos en un metalenguaje, quizás no en el consiente, pero en él construimos nuestra propia realidad.

El cine como arte subyace entre un episodio nuevo de dicho tema ya que es el conjunto de muchas artes, me atrevo entonces a llamarlo meta-arte, porque si bien muchos han declarado obras como artísticas, que no es lo mismo obras clásicas ni mucho menos de archivo, porque una cosa es la historia y otra muy distinta es sorprendernos con una obra, es decir, no por encontrar pinturas rupestres las voy a catalogar como artísticas, se convierte en una obra artística cuando genera en un colectivo esa técnica emotiva que me permite puntualizarla como tal. Y no es por el simple hecho de “perder su aura” ya que ésta se concibe como una fascinación genérica que induce a la unión con las potencias míticas arcaicas. En este sentido la evocación retorna a lo antiguo y no da paso a la modernidad, a la transformación del ver, de poseer imágenes y que éstas puedan llegar en su propia forma a muchos espectadores.

Vamos pues a los niveles de teorización, si en un primer momento concebimos diversos estados de contemplación de los objetos, la contemplación del cine se trastoca por la evolución y la manera de cómo la mente reconstruye la realidad, es reconfigurar la concepción de las imágenes vistas no como aisladas, sino parte de un todo y no impedir o coartar su reproducción para permitirnos decir que esto no es arte. El arte representa la época que vive, es un modo de expresión.

“De este modo se traiciona la hipertrofia” El cine no atrofia la realidad del pasado, simplemente muestra y representa un objeto, no se pretende con el cine, viajar en el tiempo situándonos realmente en un lugar y un espacio, esto es algo más onírico, y se transforma en el real colectivo de cómo suponer o evocar estar en ese espacio-temporal.

viernes, 8 de mayo de 2009

“cortar y pegar”, en lugar de “conocer y comprender”

El famoso ctrl+C ctrl+V

Ulises un exalumno me envió hoy una opinión muy interesante acerca de los nuevos profesionistas estudiantes y egresados. http://lajornadaaguascalientes.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=370&Itemid=4

Si bien es cierto que se han conocido casos de tesistas que han plagiado investigaciones y han sido sancionadas por otro lado es seguro que muchas otras no se conocerá la procedencia debido al flujo de información que corre por el cyber-espacio y que nos es imposible detectar. Y la manía no ha sido sólo copiar y pegar sus trabajos escolares sino que va más allá, la ortografía y la manera de utilizar palabras como poner “aki” y también en lugar de escribir “se” escriben sólo “c” y un sinfín de reconfiguración del lenguaje.

Los maestros debemos impulsar a los alumnos a que aprendan a tener un mejor sistema de investigación, las herramientas y los medios se han modificado de un momento a otro sin que las instituciones estén preparadas para ello y es necesario comprender esta transformación para hacer cada uno lo nuestro, por lo tanto como profesionistas debería interesarnos conocer y comprender los temas, impulsados por un asesor que en este caso sería el maestro quien le ayude al alunmo a manejar la información ofrecida para formarse un criterio propio.

En lo personal como catedrática universitaria mi experiencia ha sido distinta ya que las materias que yo imparto son de creación (guionismo, realización, audiovisuales y cine) y no por ello permito plagios baratos en los trabajos del taller. El compromiso es de todos, y el que nos haya tomado por asalto la tecnología no significa que debemos utilizarla de manera incorrecta, lo que sobra hoy en día es información que provoca a su vez desinformación, confusión y frustración de no poder saberlo de cierto, sólo suponerlo, que es ahora lo que intelecruales llaman “pandemia desinformativa”.

M. en C. Rafael Urzúa Macías, rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes

hoy, la información fluye por todos lados… pero (los estudiantes) no leen, simplemente cortan, pegan, cortan y pegan… Y cuando uno los interroga acerca del trabajo de cien o doscientas cuartillas que ellos entregan, casi una tesis profesional, resulta que no saben nada”.

Los Illuminati


El asunto de la influenza que ahora resultó en ser un ataque terrorista biológico lo mismo que el VIH en el que aseguran son ambos virus creados por un grupo de investigadores denominados Illuminati de origen estadounidense una logia masónica de puro millonario gringo, y ahora nos bombardean que lo que desean es declarar una Ley Marcial.

Y para no dejar del lado al cine

En la cinta de Tom Hanks Ángeles y Demonios nos habla de esta teoría en la que se acusa a los Illuminati de ser responsables de la revolución francesa, la revolución rusa, los inspiradorers de Marx y Engels, en el manifiesto comunista, los creadores de Naciones Unidas y del Banco Mundial. Vean, lean, comprendan y opinen.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Flickr

This is a test post from flickr, a fancy photo sharing thing.

Ojos Negros dedicada a Alex

Ojos negros en el cielo de una noche fría.
Labios rojos que me hablaban,
yo no la oía.

Y que le digo ahora, no lo sé.
Una luz se encendía de pronto y pensé
que este encuentro casual,
no era casualidad, me acerqué.

Cuenta la historia
que a mi encuentro llegó,
una tarde llena de gente
ya casi a las dos.

MI VIDA TAMPOCO ES ROSA

Tal vez mi vida tampoco es rosa pero yo como Edith también soy Piaf (un gorrion) y al menos el rosa me queda bien...

Non, Je ne regrette rien

La vie en rose. La maravillosa Edith Piaf... Edith Gorrion, su historia

Aunque para ella la vida no fue tan rosa (point of vew) Una mujer con una vida tormentosa. Últimamente he leído acerca de cineastas famosos, y todos coinciden con tragedias, revisen simplemente la vida de Polansky; me pregunto si para ser famoso hay que sufrir y luego volar como gorrion, no se puede quedar uno con su irremediable cotidianeidad como diría mi gran amigo y maestro Daniel.

Pues no, parece que no puede ser así, por tanto Piaf en la cinta La vie en Rose realización a la que hay que estar atento pues el rítmo de la cinta corre en una narrativa no lineal, el casting puede confundirnos en los diferentes momentos por los que pasa esta diosa del canto francés, digna de narrar su vida ante todos, hermosa, fuerte, sorprendente. Su música inspira en todos los idiomas, y como dice en alguna de sus más famosas canciones NO ME ARREPIENTO DE NADA Non, Je ne regrette rien.

Hay que Quemar Las Naves

MI PRINCIPIO

Un día me voy a ir y no volveré jamás
Prefiero la soledad a vivir sin mi verdad.
Un día me voy a ir seguro me extrañarás
Como el ave de ciudad se va buscando la mar.

Porque al final aunque esté feliz aquí
Debo emigrar a un lugar lejos de aquí
No me entiendas mal
Que no es cosa de los dos
Parece el final, pero es mi principio.

-¿Rosa? No, el rosa no, ese solamente lo usan las secretarias y las esposas de los presidentes - A nosotras no nos va...

Dejar todo atrás QUEMAR LAS NAVES. ¡Excelente! apoyemos "nuestro" cine


Volveré a buscarte algún día

Quiero ser millonario
(Yo también, de hecho me urge)

Esta película nos hace reflexionar. Lo que mejor aprendemos es sobre nuestra experiencia, podemos leer libros, ir a la escuela e informarnos, sin embargo nada se compara a las experiencias vividas. ¿Qué es lo que recuerdas tú de tu infancia? Las casualidades no existen todo está escrito...
Es por ello que una de mis películas favoritas es Corre Lola Corre y sin descartar París, Texas así como La Misma luna que llevan en su trama este planteamiento en el que no es sólo casualidad hay
mucho más cosas significativas que construyen la vida de los personajes.
No contaré la historia simplemente diré que quizás los acontecimientos les pareceran a muchos algo forzados, pero en general van tramando cuestiones reales sin ser descabelladas, el delcioso rítmo con que se cuenta la historia culmina con la canción ganadora del Oscar en una coreografía relatada al mismo son que los sucesos. Me encanta la serenidad de Jamal al responder las preguntas que lo hacen ser quien es.

una estela de estrellas dejaste por huellas


Con la tinta de mi llanto
escribiré una carta en blanco
sin palabras tú sabrás
cuanto te amo
lo mandaré en el viento
junto con mis dulces sueños
en los que tú siempre estás
aqui a mi lado
angelito con boquita de corazón
nunca voy a decirte adiós

Los niños nuestros grandes maestros, en memoria de mi dulce niña señora de las estrellas y de las flores 6 de marzo 2009... Yo tengo un ángel en el cielo.

martes, 5 de mayo de 2009

Con el deseo de compartir


Este espacio está dedicado a todas esas personas que han coincidido en mi espacio y en mi mundo, pues son ell@s los que me han hecho ser quien soy, l@s que estuvieron y ya no estarán más, l@s que están conmigo y otorgan a mi vida, foraleza y enseñanza.

Ojos Negros

Ojos Negros más negros que la noche
Ojitos mentirosos
Ojos grandes cuentos cortos...