jueves, 4 de junio de 2009

CINE COMO ARTE Por: Areli Socconini

Los sucesos fragmentados del cine además de la narrativa crean un efecto en el espectador, tal y como el experimento kuleshov que más que ser un montaje es la respuesta al suceso de las imágenes, del cómo el ojo humano completa imágenes, hechos, acciones y tiempo. Los estímulos presentados por las imágenes efímeras que van y vienen a la mirada si las vemos como hechos aislados son palabras, la esencia que al construirla en la mente podemos armar un todo, que se ha venido edificando en la modernidad. Por otro lado y como cualquier otro invento al servicio del ser humano, aprendemos a ver cine, vamos en conjunto social atribuyendo sentido a lo que muestra y quiere mostrar el cine, al principio el cine causa un shock en el espectador, y ese shock va asimilándose consecutivamente transformando la época cultural del mismo modo que se reconstruye una sociedad cambiante.

También el cine nos transporta a diferentes mundos, el ser humano en su calidad de SER humano requiere de diversos estímulos externos y con ello necesita llevar a la mente a trasladarse quizás alejarse de “su propia realidad” el cine incorpora diversas necesidades emocionales y posiciones mentales del espectador.

Los artificios del cine nos presentan también puntos de vista, dirigidas por el realizador, que exaltan la dinámica y sintaxis de la imagen, dentro del cine hay un hipertexto el que significamos en un metalenguaje, quizás no en el consiente, pero en él construimos nuestra propia realidad.

El cine como arte subyace entre un episodio nuevo de dicho tema ya que es el conjunto de muchas artes, me atrevo entonces a llamarlo meta-arte, porque si bien muchos han declarado obras como artísticas, que no es lo mismo obras clásicas ni mucho menos de archivo, porque una cosa es la historia y otra muy distinta es sorprendernos con una obra, es decir, no por encontrar pinturas rupestres las voy a catalogar como artísticas, se convierte en una obra artística cuando genera en un colectivo esa técnica emotiva que me permite puntualizarla como tal. Y no es por el simple hecho de “perder su aura” ya que ésta se concibe como una fascinación genérica que induce a la unión con las potencias míticas arcaicas. En este sentido la evocación retorna a lo antiguo y no da paso a la modernidad, a la transformación del ver, de poseer imágenes y que éstas puedan llegar en su propia forma a muchos espectadores.

Vamos pues a los niveles de teorización, si en un primer momento concebimos diversos estados de contemplación de los objetos, la contemplación del cine se trastoca por la evolución y la manera de cómo la mente reconstruye la realidad, es reconfigurar la concepción de las imágenes vistas no como aisladas, sino parte de un todo y no impedir o coartar su reproducción para permitirnos decir que esto no es arte. El arte representa la época que vive, es un modo de expresión.

“De este modo se traiciona la hipertrofia” El cine no atrofia la realidad del pasado, simplemente muestra y representa un objeto, no se pretende con el cine, viajar en el tiempo situándonos realmente en un lugar y un espacio, esto es algo más onírico, y se transforma en el real colectivo de cómo suponer o evocar estar en ese espacio-temporal.

3 comentarios:

  1. wooooooooooorales socco
    un placer estar en tu espacio, muy padre, chidas fotos y chidas notas...
    te mando un abrazote desde la perla tapatia!!!!

    ResponderEliminar
  2. Hola me llamo Roxana me gustó mucho tu blog te invito a que conozcas mi blog es de medicina porque yo estudio medicina puedes dejar un comentario.Mi blog es:
    http://esculapiohijodelsol.blogspot.com/
    Esculapio es el Dios de la Medicina
    Me despido que tengas un lindo día.Roxana Miriam González de la Ciudad de Rosario

    ResponderEliminar
  3. Gracias Nim por visitar mi Blog y mejor aún por seguirlo, son solo pensamientos de mí para los demás.

    Roxana muchas gracias también por invitarme a ver tu blog, ya lo revisé y hay cosas muy interesantes pues yo creo en los ángeles y absolutamente también creo en los demonios, estaré pendiente para seguirte.

    ResponderEliminar